Inicio Mi Rinconcico Antonio de Cayetano ¿SON SUFICIENTEMENTE CONOCIDOS NUESTROS DESFILES BIBLICOS FUERA DE NUESTRA REGIÓN? por Antonio...

¿SON SUFICIENTEMENTE CONOCIDOS NUESTROS DESFILES BIBLICOS FUERA DE NUESTRA REGIÓN? por Antonio de Cayetano

0
¿SON SUFICIENTEMENTE CONOCIDOS NUESTROS DESFILES BIBLICOS FUERA DE NUESTRA REGIÓN?

Un año más, los medios escritos y audiovisuales de nuestro país, se han hecho eco durante estos días, de las diferentes manifestaciones festivas que se llevan a cabo en diversos puntos de España con motivo de la Semana Santa, detallando la diversidad de actos que se desarrollan en las distintas localidades donde esta celebración está más arraigada. Pero también un año más, salvo algún periódico que ha hecho un recorrido región por región, todos le han dado la espalda a nuestra ciudad, se han olvidado de una Semana Santa única y diferente. Han ignorado nuestros desfiles bíblicos pasionales, nuestro monumental “cortejo” que lleva más de 160 años poniéndose en escena. Nos han relegado a pesar de ser una Semana Santa distinta a las demás y de ser Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2007, siendo la ciudad número once de nuestro país que obtuvo esta distinción por sus significativas procesiones.

Distinción honorifica que ya en 1980 la obtuvieron las procesiones de Cuenca, Málaga, Sevilla y Valladolid que fueron las primeras ciudades en conseguirla tras ser creada esta categoría internacional un año antes. Cartagena en 2005 fue la primera ciudad de la región en conseguirlo, dos años más tarde le tocó a Lorca y en 2011 a Murcia. Siendo un total de 25, las ciudades españolas que actualmente tienen concedida esta distinción por la importancia de su Semana Santa. Una distinción que otorga la Secretaría General de Turismo del gobierno de España y que es un orgullo para los lorquinos, para los que amamos nuestra singular Semana Santa, para los que desde la recogida de banderas hasta la despedida de los tronos nos emocionamos con ella. Una emoción que se trasforma en pesar, cuando comprobamos que esta puesta en escena, que este rico tesoro que solo se puede ver aquí, es un desconocido para la mayor parte de los medios y para el público en general.

La Tomatina 2017 la Fiesta de Buñol – La edición 72 del evento, con 22.000 participantes y 150 toneladas de tomates…

Cosa que no sucede por ejemplo, con “la tomatina” de Buñol en Valencia, una fiesta que solo consiste en tirarse tomates los unos a los otros y que es siempre noticia nacional el último miércoles del mes de agosto, consiguiendo ser declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional cinco años antes que nuestros inigualables desfiles bíblicos. Muchas han sido las veces que he hecho de anfitrión durante estos días, mostrando a familiares y amigos de fuera, la superproducción bíblica en que se convierten las calles de nuestra ciudad, los templos y palacios que representan las imponentes carrozas que desfilan, los diferentes personajes del cortejo, los carros, los caballos, la música, las imágenes religiosas, la rivalidad entre los dos principales pasos y el bordado en oro y seda de mantos, túnicas y estandartes, quedándose siempre asombrados de tanta belleza y preguntándose cómo no habían oído hablar antes de ello. Y es que Lorca es un pueblo, un pueblo al que siempre le hace sombra la capital, porque de otra forma no se entiende que cuando se habla de las principales procesiones de España, se citen las de siempre incluida Murcia y sin embargo no se le de mayor importancia a las de Lorca o incluso Cartagena.

Que es lo que pasó en la tarde del pasado Viernes de Dolores, en un espacio de un programa radiofónico a nivel nacional y de la cadena de mayor audiencia. Un espacio que casualmente presenta un murciano, un periodista especializado en viajes, fotógrafo y escritor. Un murciano que tras mencionar la Semana Santa de Sevilla, Córdoba, Valladolid, Murcia, Granada o Cuenca como las más conocidas, luego hizo un repaso de otras más sencillas, humildes o curiosas, como los viacrucis de diferentes poblaciones, las procesiones marineras, la quema de judas o los “empalaos” de Valverde de la Vera en Cáceres. Pero lo que me dejó sorprendido, fue cuando se refirió a la Semana Santa de Lorca con estas palabras: “otras en las que prácticamente casi reproducen a Abdennour, que son desfiles bíblicos con personajes de la biblia del Antiguo Testamento, las dos más famosas la de Lorca en Murcia donde salen hasta cuadrigas romanas y la de Puente Genil en Córdoba donde también hay 400 figuras bíblicas…” Esto es lo que dijo de Lorca un hombre de esta tierra, un conocedor de las procesiones murcianas, ya que tiene publicado un libro sobre la Semana Santa en la Región de Murcia.

Nos metió en el mismo saco que las de Puente Genil, unos desfiles que con todos mis respetos, en nada se parecen a los de aquí, cubriéndose sus figurantes la cara con “rostrillos” lo que se asemeja más a un carnaval, tal como podréis comprobar buscando en Google algún video de su Semana Santa. Es lamentable que teniendo Lorca unos desfiles bíblicos incomparables, por envidia o por lo que sea, solo se destacaran las cuadrigas romanas, dejando al margen sus imágenes, sus ricos bordados y su gran cortejo bíblico donde participan miles de figurantes en carrozas, a pie o a caballo. Cuando sí que elogio la Semana Santa de la ciudad de Murcia con sus Salzillos, o incluso la tarde de la mona en la plaza de San Agustín el día del Jueves Santo, haciendo también mención a que el rio Segura a su paso por la ciudad, iba a ser coloreado con el color de la cofradía que ese día procesiona, afirmado que sería con polvos. Cosa que me extrañó y después comprobé que no era cierto, porque si que se iba a teñir de color el río como se leía en un titular de prensa, pero con la iluminación de sus muros no coloreando sus aguas.

Y esto viene a cuento, porque quizá no encontró otro argumento para ensalzar la Semana Santa de la capital, que el colorido del río a su paso por la ciudad. Sin embargo, se omite lo que habla por sí solo, la Semana Santa que tiene los primeros textiles del mundo declarados Bien de Interés Cultural, solapándose con otras procesiones que teniendo también su merito y su arte, no son más importantes que las de Lorca. Es por eso por lo que la Semana Santa de Lorca necesita más promoción en los medios, no basta con ir cada año a Fítur y echarse la foto. Habría que aprovechar parte de los cientos de asientos que el Consistorio dispone en la Tribuna Municipal, para invitar a los directores de los medios audiovisuales y escritos a que la conozcan, incluso a famosos de las tertulias televisivas, sirviéndose luego de ellos para la promoción de nuestra singular Semana Santa. Porque no se comprende que un espectáculo como el que se da en Lorca en estos días, no sea conocido lo suficientemente por los españoles, cuando otros acontecimientos festivos de la región sí que son muy conocidos.

Eventos como el Entierro de la Sardina de Murcia, las fiestas de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca o el Festival del Cante de las Minas de La Unión, que fueron declarados antes que Lorca Fiesta de Interés Turística Internacional. Ahora son nuestros bordados de Semana Santa, los que se pretenden que sean Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, situación a la que es también candidata la Semana Santa de Zamora. Una Semana Santa que al igual que la de Lorca, fue declarada de Interés Turístico Internacional, pero que también en 2014 fue declarada BIC por la Junta de Castilla y León. Cosa que también se echa en falta aquí, pues aunque varias de las piezas de nuestros ricos bordados lo sean ya de una forma independiente, una declaración global de toda la Semana Santa como Bien de Interés Cultural, sería una buena tarjeta de presentación para los Desfiles Bíblico-Pasionales de Lorca.

Un Romano orinando en la calle en el mismo lugar donde otras personas hicieron lo mismo el día de la procesión, siendo retratados por amigos del grupo Cosas de Lorca.

Un espectáculo por el que hay que dar las gracias a todas las cofradías, a todos los participantes y organizadores, aunque también un pequeño tirón de orejas al AyuntaMIENTO, pues en mi opinión, han faltado aseos portátiles en diferentes zonas. Llama la atención que mientras en Murcia para estos días se colocan 200 unidades de aseos químicos por toda la ciudad, o 100 en Caravaca con motivo de las fiestas de la Cruz, en Lorca solo se instalen una veintena de ellos. Servicios de los que se han colocado cinco en la alameda de la Constitución (presidencia), tres frente al Centro Cultural, otros tantos en alameda Menchirón, plaza del Negrito, Poeta Carlos Mellado y Donantes de Sangre, y dos en las alamedas de Ramón y Cajal, la de Cervantes y en un lateral del instituto Ramón Arcas, dejando otras partes de la ciudad sin el necesario elemento evacuatorio. Cuando de haberse puesto en otros lugares próximos a la salida o recogida de las procesiones, como son la zona de la plaza de la Concordia, la de San Vicente, calle Santo Domingo o Corredera, se fueran evitado bastantes actos incívicos de los que se han visto en nuestras calles.

Por cierto, que habrá que pedir responsabilidades a quien corresponda, por el estado en que ha quedado el nuevo asfalto de la alameda de Menchirón, una vez retirados los aseos químicos que allí se colocaron para estos días de Semana Santa.