Inicio Actualidad Regional Cada vez más pobres, la cesta de la compra se encarece más...

Cada vez más pobres, la cesta de la compra se encarece más del 70% en los últimos años.

La vida se ha puesto demasiado cuesta arriba para las familias, con una subida en el último lustro de más del 70% en el precio medio de la cesta de la compra y un insuficiente ajuste de los salarios en un 25% o menos. Así no se puede vivir y los jóvenes aún peor, sin esperanza en poder disponer de vivienda, y poder organizar su familia y proyecto de vida.

0

Cada vez más pobres, la cesta de la compra se encarece más del 70% en los últimos años.

La cesta de la compra continúa encareciéndose. Este incremento se debe a que los precios han estado subiendo de manera significativa durante los últimos dos años. Así, una compra que en 2019 costaba 56 euros, ahora asciende a cerca de 95 euros, lo que representa un aumento del 71%.

El análisis se basa en precios reales obtenidos de páginas web de supermercados, utilizando una herramienta que permite visualizar la misma página en años anteriores.

Para descubrir estos datos y entender mejor el impacto económico en los hogares, Raisin ha realizado un estudio detallado de los precios actuales en supermercados. Los productos analizados incluyen lácteos, frutas, verduras, huevos, pasta y arroz, legumbres, carne, pescado, café y cacao, y cereales.

Cabe destacar que este análisis se enfoca exclusivamente en alimentos, excluyendo otros productos básicos como artículos de higiene personal (champú, papel higiénico, jabón) y productos de limpieza (detergente para la ropa, detergente para platos), lo que implica que el costo total real de una cesta de la compra sería mayor al reflejado aquí.

Tabla con datos de la cesta de la compra en España en 2019 vs 2024.

Como evidencian los datos, España ha experimentado una notable fluctuación en los precios de productos básicos entre 2019 y 2024, reflejando un incremento medio del 71% en los costos de una cesta de la compra estándar que incluye alimentos esenciales como frutas, verduras, carne y lácteos.

Además, también se ha observado cómo algunas empresas han optado por reducir las cantidades ofrecidas a precios similares a los anteriores, una táctica conocida como ‘reduflación’. Aunque no altera el precio, disminuye la cantidad recibida, afectando indirectamente al consumidor que obtiene menos producto por el mismo precio.

Aunque nominalmente los salarios están aumentando, la realidad es que el poder adquisitivo se está erosionando significativamente. Esto afecta especialmente a las familias de ingresos medios y bajos, quienes destinan una mayor proporción de sus ingresos a necesidades básicas.

Por ejemplo, para mantener el gasto al nivel de 2019, en 2024 habría que reducir significativamente el número de productos adquiridos, aun considerando el aumento salarial. Esto demuestra que, aunque hay un incremento nominal en los ingresos, este no es suficiente para compensar la subida del 71% en el precio de la cesta básica.

Si observamos específicamente el salario mínimo interprofesional (SMI), este ha aumentado de 900 euros en 2019 a 1,134 euros en 2024, lo que representa un aumento del 26% en cinco años. Aunque esto parece un incremento considerable, no se acerca al aumento del costo de la cesta de la compra. Esto refleja una desconexión entre el crecimiento de los salarios y el ritmo de inflación, lo que resulta en un poder adquisitivo reducido para muchos consumidores en España.