Inicio Historia La Gran MAQBARAH, cementerio musulmán en el claustro del convento iglesía del...

La Gran MAQBARAH, cementerio musulmán en el claustro del convento iglesía del Carmen.

0

La Gran MAQBARAH, cementerio musulmán en el claustro del convento iglesía del Carmen.

HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS INÉDITOS EN LA CIUDAD DE LORCA: RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN CIENTÍFICA DESARROLLADA EN EL ENTORNO DE LA IGLESIA DEL CARMEN (BARRIO DE GRACIA).

PLANO DEL CARMEN

RESTOS EXHUMADOS MUSULMANESEl trabajo de investigación que presentamos tiene como objetivo principal dar a conocer los resultados de la intervención arqueológica desarrollada durante los meses de diciembre de 2006 a mayo   de 2008 en el entorno de la Iglesia del Carmen de Lorca (Murcia). La parcela en la que se han llevado a cabo las labores arqueológicas ocupaba en su mayor parte el claustro del Convento del Carmen, localizado al oeste del actual casco urbano de la ciudad y delimitado por las calles Nogalte, Juan XXIII y Párroco Llamas. La intervención arqueológica está justificada en relación con el cumplimiento de las ordenanzas de aplicación del Plan Especial Restos Inmuebles (P. E. R. I.), denominado “Iglesia del Carmen”.

Los datos obtenidos con la intervención científica (estratigráficos y documentales) han permitido ampliar el conocimiento histórico de este espacio geográfico de la ciudad de Lorca, próximo a la Rambla o Ramblilla de San Lázaro, en el denominado desde el siglo XVI Barrio de Gracia.

VISTA PARCIAL DE LA MAQBARAH

VISTA PARCIAL MAQBARAH SECTOR I

A la vez, se ha aportado información sobre la ocupación y el desarrollo urbano de este sector del casco urbano en época moderna y bajomedieval, medieval islámica (la maqbarah documentada con un uso como espacio cementerial desde el siglo VIII) y pre-histórica (primera ocupación del terreno en   el periodo calcolítico) que ha puesto en evidencia la ocupación antrópica y uso del terreno hasta el momento ignorado, aumentando así la comprensión histórica, patrimonial y cultural de la ciudad de Lorca.

La población que fundó este cementerio.

El contexto histórico en el que debemos ubicar el poblamiento que daría origen a esta maqbarah sería el originado tras la ruptura del Pacto de Teodomiro. El estatuto político espe- cial reflejado en el contenido del Pacto que se le dio a esta región (Kura de Tudmir), se mantuvo hasta mediados del siglo VIII.

DETALLE ENTERRAMIENTO MUSULMANLa maqbarah contaba con una organización interna, estando las sepulturas alineadas en calles, disponiendo de un pavimento de cal que ha podido ser documentado en la mayor parte del complejo, lo que nos indica que debía existir una o varias personas encargadas de organizar y mantener el espacio sagrado.

DETALLE ENTERRAMIENTO MUSULMAN 02Debido a la falta de intervenciones arqueológicas en este sector del casco urbano, desconocemos la superficie total de la extensión de la maqbarah, aunque sí podemos interpretar, en relación con los resultados obtenidos en la excavación y algún dato aportado por las fuentes documentales, hacia dónde se extendía el complejo funerario.

En base a los resultados, la intervención y la documentación en la parcela donde se hallan ENTERRAMIENTO MUSULMANestas estructuras funerarias parece a priori poner de manifiesto que no se ha documentado toda la extensión del complejo, y que por la gran cantidad de tumbas exhumadas, posiblemente se haya excavado sólo la parte central. El hecho de que no se documente ningún tipo de estructura que nos revele una posible delimitación del complejo y el registro de enterramientos bajo los perfiles perimetrales norte y Este, indica que la zona se extendería por debajo de la Iglesia del Carmen y bajo los laterales del claustro que se conservan hacia el Oeste, se extendería bajo la acera de la calle Nogalte, posiblemente delimitado por el camino, que según las fuentes medievales cristianas partía de la ciudad, desde la Puerta de Nogalte hacia el Reino de Granada.

Y finalmente hacia el sur, se extendería hacia la calle Párroco Llamas, documentándose en este sector que las tumbas están cortadas por las cimentaciones del edificio construido en el s.XX, por lo que pensamos que el cementerio era conocido antes de nuestra intervención.

FUENTE: Del estudio realizado por los autores

María Chávet Lozoya y Rubén Sánchez Gallego