La Iglesia de San Juan, se edificó en el siglo XV aunque tuvo que reconstruirse posteriormente en el siglo XVII.
El templo de San Juan está situado en el cerro del castillo de Lorca, a media ladera, por encima de los llamados «barrios altos» del casco antiguo-histórico de Lorca.
Es una Iglesia de planta de cruz latina construida en piedra y ladrillo. En el crucero hay una cúpula octogonal ondulada del último tercio del sigo XVIII, con grandes huecos y una cubierta de teja vidriada azul en buen estado.
A los pies se conserva la torre campanario, de dos cuerpos, el primero de planta circular, y un segundo de planta octogonal.

EFECTOS DE LOS SEÍSMOS
Previamente al suceso sísmico de mayo de 2011, la Iglesia de San Juan ya se encontraba en estado de ruina, con parte de su edificación derruida. El terremoto agravó aún más esta realidad, presentando entonces un mayor riesgo de destrucción de sus elementos. Había un gran peligro en que parte de la torre – campanario se derrumbara y cayera en el entorno aledaño, principalmente en la carretera que sube hacia el Castillo de Lorca. Al igual, se temía también por el desplome de unos muros de contención los cuales presentaban grandes grietas y fisuras, y la cúpula, dado que su estructura sufría graves daños.

Torre campanario: Se encontraron numerosas grietas verticales en su mitad superior, correspondientes con el segundo cuerpo octogonal. Son consecuencia de la apertura superior de fábricas, en la coronación del campanario, habiéndose producido desprendimiento de las claves de los arcos del campanario, en algunos casos con caída a la calle.
- Crucero: Se trata de una zona reforzada previamente al terremoto, con muros de apeo en los cuatro arcos y un zuncho superior en el tambor, elementos gracias a los cuales no se ha producido el derrumbe de esta zona del templo. No obstante, presentaba un estado de gran deterioro, apreciándose un agravamiento de las patologías previas: grietas y fisuras generalizadas, desplome general de la cúpula, etc.
Sacristía: Los muros de la sacristía, situados al fondo de la nave principal, habían sufrido esfuerzos horizontales debidos al sismo que provocaron la aparición de nuevas grietas verticales, así como desplomes. Sin ser una situación especialmente alarmante, su localización frente a la carretera hacía aconsejable la intervención.
- A la izquierda del crucero: Los muros de cierre de esta zona habían sufrido igualmente desplazamientos y desplomes, con aparición de importantes grietas, que suponían un cierto riesgo de colapso sobre la plataforma anexa.
- A la derecha del crucero: En esta zona los daños que pudimos observar eran menores, no habiéndose perdido la traba entre muros. No obstante, el arco-dintel de la ventana superior presentaba riesgo de colapso, lo que hacía aconsejable su refuerzo.
- Muros de contención de la explanada anexa al templo: En la esquina norte de la explanada pudimos detectar que un tramo de muro de contención de mampostería, con una altura aproximada de 2,5 metros, se encontraba desplomado hacia el exterior, habiéndose perdido la esquina y por tanto la traba con el otro muro perpendicular.
-
En la parte superior se apreciaba una grieta horizontal de varios centímetros. Por todo ello, el riesgo de derrumbe hacia la carretera, situada a los pies de dicho muro, era muy elevado.